miércoles, 23 de mayo de 2018

JOVENES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO


BUEN DÍA JÓVENES

ESTE TRABAJO LO REVISARÉ A PARTIR DEL DÍA LUNES 28 DE MAYO

1.- REALICE UNA COPIA DE 20 LÍNEAS DEL TEXTO A SU CUADERNO



la ciencia y el método
"La manera de proceder característica de la ciencia se ha dado en llamar el método científico"
Mario Bunge
"El célebre rigor del método científico no se refiere a la obtención de ideas sino al tratamiento de estas , aferrarse con rigor a un plan de búsqueda de ideas es una anestesia para la intuición".
Jorge Wegensburg
La necesidad de introducirse en el conocimiento del conocimiento antes de hablar de la ciencia, de las características del método científico y de la investigación social, es menester considerar el problema del conocimiento. En otras palabras, nos parece necesario comenzar con algunas consideraciones acerca del conocimiento del conocimiento.
¿Qué es conocer?, ¿cuál es el origen del conocer?, ¿qué podemos conocer y cómo podemos asegurar la validez de los que conocemos?, ¿en qué medida las situaciones existenciales personales cndicionan el conocer?, ¿cómo influyen las condiciones sociales, culturales, políticas y económicas en la producción del conocimiento?, ¿qué relación existe entre nuestro tipo de inteligencia y nuestro estilo cognitivo?, ¿qué tipos de procesos configuran los eventos cognitivos?, ¿cuáles son los saberes que nos permiten el conocimiento del conocimiento?, ¿de qué depende el conocimiento?, “la noción de conocimiento nos parece una y evidente. Pero, en el momento en que se le interroga, estalla, se diversifica, se multiplica en nociones innumerables, planteando cada una de ellas una nueva interrogación” Las preguntas básica acerca del conocer Si bien aquí formulamos cinco preguntas, éstas no agotan todas las interrogantes sobre el conocimiento del conocimiento. Sólo queremos mostrar diferentes dimensiones de la problemática del conocer: ontológica, gnoseológica, epistemológica, metodológica y psicobiológica.
􀁸 ¿Qué es lo que puede ser conocido? Ésta es una cuestión de carácter ontológico, que condiciona las respuestas a las cuestiones subsiguientes, pues responde a la pregunta ¿cuál es la naturaleza de la realidad que es objeto de conocimiento? En nuestro caso, ¿qué clase de realidad es la realidad social? ¿Cuál es la relación entre el sujeto que conoce y el objeto por conocer? Ésta es la pregunta gnoseológica. Hace referencia a la relación que existe entre el sujeto y el objeto, y a los problemas que se derivan de esa relación, como son las posibilidades de conocimiento, el tipo de relación que se da entre la realidad y el pensamiento, etc.
􀁸 ¿Cuál es la relación del sujeto cognoscente con el objeto por conocer, cuando se realiza una investigación científica? A esta pregunta responde la epistemología, que es la disciplina que trata los problemas del conocimiento científico y su validación. ¿Cómo adquirimos conocimientos?, ¿en qué medida el conocimiento es seguro?, ¿en qué se funda la validez del conocimiento científico?, ¿cómo sabemos lo que creemos saber? Aquí la relación es entre un sujeto/observador/conceptuador y un
objeto/observado/conceptuado.
􀁸 ¿Cómo conocer?, o ¿cómo podemos conocer lo que queremos conocer? Ésta es una pregunta de carácter metodológico; se trata de una cuestión que depende de la respuesta que se ha dado a las anteriores cuestiones. Si un método expresa una estrategia cognitiva para el conocimiento de la realidad --- fundado en una concepción epistemológica ---, la concepción que se tenga de la
realidad y de las relaciones entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer es determinante del método, si se lo concibe tanto como estrategia cognitiva cuanto como estrategia de acción.
􀁸 ¿Cuál es el origen del conocimiento?, o bien, ¿cómo se produce el conocimiento en el sujeto que conoce? La cuestión del origen del conocimiento tiene sobre todo un sentido psicológico enraizado en lo biológico. ¿Es el pensamiento o la experiencia ---o ambas combinaciones --- la fuente y la base del conocimiento humano?, ¿cuál es el factor determinante en el conocimiento humano?, ¿En dónde está el centro de gravedad, en el sujeto que conoce o en el objeto conocido o conocible? Para responder parcialmente a esta pregunta, partimos del supuesto de que existe un mundo objetivo, independiente del sujeto, pero esa realidad del mundo objetivo debe ser captada y aprehendida por alguien, un sujeto cognoscente que percibe a través de mediaciones (teorías, conceptos, categorías, modelos, etc.) y a través de predisposiciones (elementos que están subyaciendo en nuestro modo de pensar y de hacer, y de los cuales no siempre somos conscientes, como son los paradigmas, las cosmovisiones, etc.). Decimos que existe una realidad independiente del sujeto cognoscente, pero el
conocimiento que tiene el sujeto está enraizado vitalmente en la constitución física, biológica, psicológica y neurológica del ser humano que conoce. Éste lee la realidad (la observa y la conceptúa), a través de las mediaciones a las que hemos hecho referencia. No hay una simple relación sujeto-objeto, lo que significa que no hay una lectura directa de hechos, ni de los fenómenos, ni de los procesos, ni de la experiencia. Hay pues: un sujeto/observador/conceptualizador y un  0bjeto observado/ conceptuado Nadie recibe datos de la realidad como si fuese una tabula rasa; la mente humana no se comporta como un receptor pasivo o mero almacén de datos y de información. Lo que
recibe, lo recibe desde una estructura mental y lo integra en un sistema de ideas en el que inserta todo lo nuevo conocido. Existe una realidad objetiva, pero el sujeto cognoscente observa, conceptúa la realidad; construye el conocimiento acerca de ella. Consecuentemente, el conocimiento que se tiene de la realidad depende de cómo lo concebimos. Lo que se recibe se integra a un sistema organizado y una estructura mental preexistente. Por eso, cuando interrogamos acerca de cómo conocemos y en qué medida ese conocimiento es seguro, concluimos que ni la verificación empírica ni la verificación lógica (la coherencia interna en el modo de razonar) son suficientes para conocer la verdad de nuestro conocer. A modo de síntesis acerca de nuestro punto de vista, hemos de decir:
􀁸 Existe una realidad objetiva y las cosas de esa realidad tienen existencia independientemente del conocimiento que podemos tener de ellas; esta forma de realismo ontológico se expresa también en lo gnoseológico.
􀁸 Pero, cuando conocemos esa realidad, estamos condicionados por nuestra constitución física, biológica, psicológica y neurológica. Todo cuanto podamos decir acerca de la realidad está dicho desde un sujeto que observa, comprueba y conceptúa. La fuente de conocimiento no consiste simplemente en la percepción que se tiene de la realidad sino en el proceso de construcción y asimilación activa de esa realidad. El sujeto cognoscente, además, está inserto, forma parte de una
determinada realidad sociocultural y pertenece a una determinada época histórica

No hay comentarios:

Publicar un comentario