BUENAS TARDES JÓVENES
ESTE TRABAJO LO REVISARÉ A PARTIR DEL DÍA LUNES 23 DE ABRIL
REALICE UN ORGANIZADOR GRÁFICO
OJO( RECUERDE CALIFICO PRESENTACIÓN Y CONTENIDO)
Teoría e investigación
La separación - y a veces la contraposición - que se ha venido haciendo entre la ciencia por una parte y lo empírico por la otra, y de manera particular la contraposición entre teoría y práctica, ha provocado no pocas confusiones en este punto, con un empobrecimiento consecuente, tanto para el trabajo teórico como para el trabajo metodológico. “La gran teoría expresa el fetichismo de los conceptos; el empirismo abstracto, el fetichismo del método, llevado hasta su más alta expresión”, nos dice Wright Mills advirtiendo además, “la ceguera de los datos empíricos sin teoría y el vacío de la teoría sin datos empíricos”. Teoría e investigación no son elementos contrapuestos ya que la teoría que no se basa en la realidad degenera fatalmente en especulación arbitraria sin contenidos concretos. Y la investigación sin los “iluminantes contactos” de la teoría acumula hechos sin darle significado alguno. En la ciencia, la experiencia vale siempre que esté iluminada por la teoría. No podemos
separar el proceso empírico de observación de la estructura formal de la ciencia; aunque no son la misma cosa, uno y otra adquieren toda su validez y significado cuando están estrechamente vinculado
Una teoría explica la significación de los hechos y las relaciones existentes entre ellos, vale decir, los discierne y los juzga. Ninguna ciencia trabaja con hechos aislados, pues no hay hecho que tenga significado científico por sí mismo. Cualquiera que sea la cantidad de hechos y datos que se acumulen, estos no producen por sí mismos una ciencia: ésta sólo puede darse en una reciprocidad de funciones con la investigación.
La hipersistematización de los que tratan de generalizar y hallar cuanto antes el camino hacia la formulación de leyes sociológicas, buscando la grandeza de las síntesis globales y huyendo de la “trivialidad” de la observación detallada.
El hiperfactualismo de los que no se preocupan demasiado por descubrir las inferencias de sus
investigaciones, confiados y seguros de que la información que suministran es verdadera. Esto es propio del positivismo, que considera a los hechos del mundo natural independientes de las teorías y como guías de la investigación.
Para el primer grupo la consigna sería: “Nosotros no sabemos si lo que decimos es cierto, pero por lo menos es significativo. Para los otros, los empiristas radicales, el lema podría ser: “esto es demostrable así, pero no podemos señalar su significación”. No basta decir que la investigación y la teoría deben unirse si se pretende que la sociología produzca frutos legítimos. No solamente deben ambas pronunciar votos solemnes de unión eterna; deben también saber cómo seguir adelante a partir de ese momento. Sus funciones recíprocas deben ser definidas con claridad. En este punto, es interesante advertir que en el ámbito de las ciencias físico-naturales nunca se ha planteado el problema de la relación y reciprocidad de funciones entre investigación empírica y teoría. Esto siempre ha resultado por demás obvio: a nadie se le ha ocurrido la posibilidad de una teoría de la física o de la biología sin investigación referencial. Nadie pensó tampoco que, recogiendo información sobre problemas de la física o de la biología sin ningún marco teórico referencial, que relaciona y ordena los hechos, estaría haciendo una investigación científica. Sin embargo, en el ámbito de las ciencias sociales la reciprocidad de funciones entre teoría e investigación ha tenido que ser definida de manera explícita.
Hoy es admitida por todos los científicos sociales, la interconexión y retroalimentación de lo que aquí llamamos con una expresión mertoniana la “reciprocidad de funciones entre la teoría y la investigación”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario